Hace nada más unas semanas, en una ciudad como Almería se produjo una “catarsis” que provocó que los ciudadan@s ocupasen literalmente las calles. A primera vista, podíamos pensar que ese sentimiento popular podía ser por cualquiera de los graves problemas que la cuidad, la provincia, la autonomía o el país está sufriendo. Las altas tasas de paro, el progresivo debilitamiento del tejido empresarial, las altas tasas de morosidad, el cierre masivo de pequeños comercios, la proliferación de la economía sumergida, los diversos recortes en servicios públicos y derechos fundamentales recogidos en nuestra constitución, la subida de impuestos, la corrupción política… Cualquiera que lea esto, puede pensar que uno solo de estos temas u otros muchos que sufrimos puede ser un buen motivo para que la población almeriense salga a la calle a protestar, a pedir explicaciones, a buscar soluciones o simplemente a desahogarse, ¿verdad?
Pues la noche del 22 de junio de este año, la población almeriense salió a la calle en masa a celebrar el ascenso de la U.D. Almería a primera división de futbol, de manera tan masiva que sin duda supera a cualquier protesta habida en la provincia. Ciertamente es un hecho memorable, deportiva y económicamente hablando, para la ciudad y para una provincia como la nuestra, acostumbrada a estar instalada en la segunda fila. Hay que reconocer el mérito de mi querido y en ocasiones sufrido “Almería”, el cual ha conseguido con tesón y esfuerzo ascender. De la misma manera, entiendo esa explosión de alegría de la afición, el ímpetu, la fogosidad y hasta la potencia de sus proclamas y entusiasmo en la celebración.
Hace menos tiempo, a penas unos días, se inició el proceso de compra de los abonos. Unos precios populares y el tirón de la primera división han hecho que se produzca una gran demanda de abonos para la temporada, sin duda una buena noticia para el equipo y para la afición rojiblanca.
Pensaba que ya nada podía sorprenderme cuando llegó una noticia a mis oidos, luego refrendada en la prensa, “El club cierra las taquillas a las 6.30 de la mañana”. Aficionados que hicieron cola hasta las 6:30 de la mañana para sacar un abono. Tal fue la demanda que los empleados del club tuvieron que prolongar toda la noche la venta de abonos.
Sin querer ser populista, ni demagogo… no somos capaces de salir a protestar, cambiar u opinar por la caótica situación en la que nos encontramos, nos quejamos de la crisis, nos sentimos abatidos por la falta de empleo, indignados por los recortes en todos los campos, irritados por la degradante situación política, por los desaucios… y muchas cosas más, pero somos capaces de hacer cola hasta las 6:30 para comprar nuestro abono. OLÉ!
¿Qué cosas son importantes en nuestras vidas? ¿Tenemos derecho a quejarnos? ¿Tenemos lo que nos merecemos?
Es curioso cuanto menos. Al final te das cuenta de que las emociones son las que mueven el mundo, las que nos hacen tomar decisiones, y quizás también la búsqueda de la felicidad. El futbol ha sido siempre el opio del pueblo. Hay una canción de Mecano que dice: «entre pitos y gritos, los españolitos, enormes, bajitos, hacemos por una vez, algo a la vez», se refiere a comer las uvas el 31 de diciembre, la fuerza de la tradición y la costumbre también tira. Ay!! si fuéramos capaces de hacer algo a la vez. Creemos que estamos en manos de los políticos, y aún no nos hemos enterado que los ciudadanos somos mayoría, espero que pacíficamente seamos capaces de solventar los casos de corrupción lo antes posible y se devuelva el sentido común a las personas que parece lo han perdido.
Me gustaMe gusta
Nos juntamos para las fiestas pero no para los problemas. Otras sociedades, en otros puntos del mundo son más colaborativas. COmparto contigo la necesidad de rerecuperar ese sentido común perdido, a ver si el verano nos ayuda.
Un saludo y muchas gracias.
Me gustaMe gusta
¿Necesidad de evasión? Y desde luego lo que no consiga el fútbol… algo que nunca deja de sorprenderme, pero también reconozco que no soy aficionada. En fin, escapa a mi comprensión. El opio del pueblo, como dice Mari Carmen, o al menos el opio de buena parte del pueblo.
Es verdad que a veces necesitamos evadirnos, escapar de los problemas o dejar de verlos por un rato, pero sería de desear que fuese a modo de recuperación, para coger fuerzas y salir fuera con ganas de luchar por lo que merece la pena e intentar conseguir una sociedad más justa.
Un saludo, Diego.
Me gustaMe gusta
Es un placer volverte a leer Mari Fe, dentro de la historia de las revoluciones, (Yo tuve una asignatura que trataba de eso), han empezado por protestas aisladas y poco relacionadas con la verdadera problemática, no hay más que ver las primaveras árabes.
No sé si nos merecemos un mundo mejor, lo que si creo que nuestros hijos si se lo merecen y si no es por nosotros deberíamos luchar por ellos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
No creo en las masas para solucionar problemas concretos, pero sí hay que empezar a reunir una masa crítica para cambiar la tendencia pesimista y empezar a decidir nosotros mismos por la recuperación, la solución no va a venir de manos de los políticos.
Quizás deberíamos empezar a organizarnos en torno a las ideas comunes que todos estamos deseando pero que para conseguirlas hace falta pasar a la acción.
Mi propuesta es:formar una asociación de contribuyentes
Me gustaMe gusta
Hola Sandra, muchas gracias por dedicarle parte de tu tiempo a leer y escribir en mi blog. Comparto contigo que es complicado que las masas solucionen problemas pero si pueden presionar para que los reponsables empiecen a pensar en ellos.
Por desgracia carecemos de líderes políticos en condiciones de tomar las riendas del caballo desbocado.
Me parece estupenda tu propuesta de formar una asociación de contribuyentes, voy más allá… ¿un partido político?
Un saludo y gracias por tu aportación.
Me gustaMe gusta
La base de la democracia está en una persona un voto, pero cuando en treinta años de democracia no se ha formado a las personas como contribuyentes, ciudadanos o consumidores, tenemos lo que tenemos hoy en día.
De lo individual a lo colectivo sólo hay un paso: desarrollar las competencias sociales, cuando el ciudadano tenga la base sabrá elegir los principios correctos. Mi propuesta no es fruto de la casualidad y desde luego que dentro de esa asociación se pueden formar las propuestas concretas que nos permitan salir de esta transición inacabada.
Y si finalmente ningún partido político las recogen pueden ser la base de un programa para un partido político.
Las propuestas que incluyo en este blog son las que mayoritariamente expresan muchos españoles en los foros durante los últimos dos años y que los políticos actuales de uno u otro color no tienen el valor de acometer,
http://asociaciondescartes.blogspot.com.es/2013/05/propuestas.html
Si te interesa lo hablamos.e intercambiamos puntos de vista.
Me gustaMe gusta