Publico vs Privado
Desde los Servicios Públicos de Empleo, no cabe duda que se realiza una labor de Orientación muchas veces aparejada a la Inserción sociolaboral de las personas que acuden a los serviciosEs interesante remarcar esa matización con respecto a la doble vertiente que en muchas ocasiones tiene lugar en la Orientación. Cada vez más, podemos ver como la falta de empleo pone en riesgo de exclusión social y como obtener un empleo puede ofrecer una salida a personas excluidas de la sociedad. Es cierto que deben existir servicios de orientación e inserción laboral gratuitos para garantizar el acceso a toda la población, pero no comparto la necesidad de que todos los servicios de orientación deban ser públicos. ¿Los motivos? Entre otros. El primero es que, (por los motivos que sean), existe una sensación, real o no, de que los SPE no ayudan a solucionar los “problemas” de los desempleados que acuden. El segundo, es que la profesión de Orientador está limitada por los mismos orientadores únicamente a lo público, desechando una excelente oportunidad para desarrollar la profesión a través de otras iniciativas. Tercero, existen trabajadores desempleados que demandan otro tipo de iniciativas una vez han pasado por los servicios de orientación y que en los SPE no les pueden ofrecer.
Desde hace un par de meses estoy trabajando en un proyecto empresarial en el que pongo en práctica una estrategia para ofrecer solución a los motivos arriba mencionados a través de mi marca personal, http://www.avanzalaboral.es/ os animo a que si tenéis interés en el proyecto visitéis la página.
Formación y cualificación
Desde mi perspectiva de formador en cursos FPE, considero básica la necesidad de formación y cualificación para los trabajadores desempleados para profesionalizarse en el sector elegido. Pero es necesario dar la importancia adecuada a la formación para el empleo, un curso nos ofrece una introducción, varios cursos sobre la misma temática que sean complementarios unido a experiencias laborales y actitudes ante el empleo aportan profesionalidad.
Diferentes perfiles de desempleados
En su intervención habla de dos perfiles, pero creo que existen más perfiles, podríamos decir que tantos como personas desempleadas, aunque en muchos casos siguen un patrón concreto. A los jóvenes cualificados y mujeres de mediana edad que tratan de retomar la actividad laboral, hay que añadir, en mi opinión, el desempleado de mediana edad que proviene de la construcción y el joven sin cualificación, dentro de éste pueden haber muchas subdivisiones, (inmigrantes, desempleados de la construcción, medio rural, colectivos en riesgo de exclusión social…)
Excelente información. Pienso leer todo vuestro blog.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario Manuel, el objetivo es que os sea de utilidad lo que en este blog aparece.
Trateré de solucionar cualquier duda que aquí se plantee.
Un saludo
Me gustaMe gusta