Supongo que a estas alturas del partido, tenemos claro que la búsqueda de empleo a través de internet se impone como una herramienta más para la obtención de un empleo. En algunos casos básica, en otros casos inapreciable. Pero lo cierto es que está ahí, cada vez más accesible. Es una herramienta más, que se complementa sin ser excluyente con otras estrategias en la búsqueda activa. Sirve como escaparate de la profesionalidad de los trabajadores, como tablón de anuncios en el que obtener información que de otra manera no hubiese sido posible acceder, sirve para relacionarse, entrar en contacto con otras personas…
En mi caso, soy un firme defensor del uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo.
Pero el otro día, no salía de mi asombro cuando en un debate con compañeros del ámbito de la Orientación anteponían las pegas o los inconvenientes que genera el uso de internet para la búsqueda de empleo. Frases del tipo, «dudo mucho que las redes sociales sean útiles para encontrar trabajo» empezaron a surgir como setas en un otoño lluvioso. Me decepcionó en gran medida esa actitud, en la que se «justificaba» a las personas que no poseen conocimientos en el ámbito de las nuevas tecnologías, «es que puede haber personas que no saben utilizarlo»
¿Qué pensamos de quién no sabe leer ni escribir? Que es básico y urgente que aprendan YA. Pues lo mismo debemos pensar de quien no domina las nuevas tecnologías. Basta ya de parternalismos que nada benefician y fomentan la brecha digital.
Pongo una parte de mi intervención sobre el tema
¿Las pistolas son dañinas? No, una pistola por sí sola no hace daño a nadie, es el uso que se hace de ella lo que puede provocar daños.
Pues lo mismo pasa con las nuevas tecnologías, o mas concretamente con el uso de internet para la búsqueda o la oferta de empleo.
¿Vamos a desperdiciar una magnífica herramienta que puede ofrecer grandes resultados por lo que pueda pasar «malo»? Creo que los usuarios de los servicios de orientación no están para dejar de utilizar herramientas, sino para incorporarlas a su búsqueda, de forma correcta eso si. ¿Es necesario dar unas pautas iniciales para su uso correcto? pues adelante, ojalá así fueran todos los problemas.
Linkedin o Xing, son redes sociales profesionales y evidentemente es posible encontrar muchas ofertas de empleo, pero lo mismo pasa con Facebook o Twitter.
También hablais de la imagen personal que mostramos en las redes sociales. Es muy importante mantener una buena imagen, cierto, pero ¿Acaso vamos a una entrevista de trabajo en zapatillas de estar por casa? Si lo privado es privado, se acota, se limita, se restringe. Con un poco de cuidado no debe pasar nada indeseable.
Y por último, la recepción de CV con perfiles inadecuados. ¿Sólo pasa en los procesos que se gestionan en intenet? Mi experiencia me dice que también sucede con otros métodos. En cualquier caso habrá que hacer especial hincapié en ese aspecto para que utilicen su energía en procesos de selección acordes con su perfil.
36.840164
-2.467922
almeria
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado